EL CIERRE ORDENADO DE ALGUNAS CÁRCELES EN COSTA RICA: BREVE PUESTA EN PERSPECTIVA
- Detalles
- Creado en Miércoles, 17 Agosto 2016 16:06
El cierre ordenado de algunas cárceles en Costa Rica: breve puesta en perspectiva
Nicolás Boeglin (*)
"El grado de civilización de una sociedad se mide entrando a sus cárceles” ,
Fiódor Mijailovich Dostoyevski
Medios de prensa en Costa Rica han dado a conocer en la primera semana de este mes de agosto la decisión del juez Roy Murillo Rodríguez de ordenar, el pasado 20 de julio, al Estado el cierre definitivo de la Unidad de San Sebastián, por tratarse de una verdadera "jaula humana" (ver nota de La Nación). En esta otra nota del medio digital CRHoy, se precisa que las autoridades de Costa Rica deberán reubicar a más de 1260 personas privadas de libertad.
EL CIERRE ORDENADO DE LA UNIDAD DE SAN SEBASTIÁN: BREVE PUESTA EN PERSPECTIVA
- Detalles
- Creado en Jueves, 04 Agosto 2016 16:52
El cierre ordenado de la Unidad de San Sebastián: breve puesta en perspectiva
Nicolás Boeglin (*)
"El grado de civilización de una sociedad se mide entrando a sus cárceles”
Fiódor Mijailovich Dostoyevski
Medios de prensa han anunciado en estos recientes días la decisión del juez Roy Murillo en Costa Rica de ordenar al Estado costarricense el cierre definitivo de la Unidad de San Sebastián, por tratarse de una verdadera "jaula humana" (ver nota de La Nación). En esta otra nota del medio digital CRHoy, se precisa que las autoridades de Costa Rica deberán reubicar a 1260 personas privadas de libertad.
OBSERVACIONES FINALES DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS A INFORME DE COSTA RICA: BREVES APUNTES
- Detalles
- Creado en Domingo, 10 Abril 2016 23:13
Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos a informe de Costa Rica: breves apuntes
Nicolas Boeglin (*)
Las recientes observaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas a Costa Rica en materia de derechos humanos constituyen una nueva advertencia sobre la imperiosa necesidad de remediar álgidos temas de derechos humanos que se han venido postergando desde varios años. Tratándose de un Estado que durante más de dos años se mantuvo en una situación incómoda al desacatar un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estas y otras advertencias anteriores hechas desde Naciones Unidas ameritan ser objeto de especial atención por parte de las autoridades. Adicionalmente, merecen ser conocidas y divulgadas en su integralidad por las organizaciones sociales que denuncian, desde muchos años, la peligrosa deriva que exhibe el aparato estatal costarricense en la materia.
“LAS GARANTÍAS EN EL PENSAMIENTO DE BECCARIA Y SU VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD: A PROPÓSITO DE LOS AUTO-ENGAÑOS DE LOS JURISTAS”
- Detalles
- Creado en Miércoles, 22 Octubre 2014 18:56
“Las Garantías en el Pensamiento de Beccaria y su Vigencia en la Actualidad: A Propósito de los Auto-engaños de los Juristas”
Prof. Dr. Gustavo Chan Mora
Universidad de Costa Rica
Introducción.
Nos convocan a disertar acerca de la vigencia que tienen en la actualidad las garantías pensadas por Cesare Beccaria en 1764. El tema, así planteado, es terreno fértil para el auto-engaño del que, lamentablemente, gozan en muchas ocasiones los juristas. Digo esto porque al igual que sucede con cualquier otro tema en el derecho, la respuesta que demos sobre la vigencia de tales garantías dependerá de la mirada que privilegiemos, del enfoque que utilicemos, para acercarnos a este tema. En general, podemos aproximarnos al Derecho como objeto de estudio desde tres grandes perspectivas: una perspectiva filosófico jurídica, una perspectiva dogmática y una perspectiva sociológico-jurídica. El concepto de “vigencia de la garantías” es poroso, tiene varios significados, dependiendo de la perspectiva que utilicemos para aproximarnos a él.
WALMART Y LA POLÍTICA CRIMINAL
- Detalles
- Creado en Miércoles, 15 Octubre 2014 18:36
WALMART Y LA POLÍTICA CRIMINAL
Roberto Madrigal Zamora
Cédula 1-723-460
El periódico La Nación del domingo 5 de octubre de 2014 (página 13A) reseña una entrevista a la señora Yolanda Fernández, vocera de la cadena de negocios Walmart, a propósito de la noticia difundida por ese mismo periódico ese mismo día de que juzgar hurtos en los que dicha empresa se ve perjudicada por artículos cuyo valor ronda los 5.000 colones le cuesta al estado costarricense un promedio de 7 millones de colones.
POLÍTICA CRIMINAL: ¿QUIÉN DECIDE?
- Detalles
- Creado en Lunes, 13 Octubre 2014 03:59
Política criminal: ¿Quién decide?
Cecilia Sánchez Romero
Confirmar que el hurto de cinco mil colones, según la información del diario La Nación del 5 de octubre en curso, le cuesta al país siete millones y que estos hechos son reiterados, no debe pasarnos inadvertido. El tipo de bienes que se sustrae, la condición económica de los autores, la forma en que se ha tipificado el delito y la negativa de los afectados a aceptar medidas distintas a la acusación penal, son una prueba irrefutable de la urgencia de construir una política criminal que, seriamente, con criterios científico sociales, respaldo estadístico, participación comunitaria, incluyente y democrática, pueda orientar el rumbo del tratamiento del tema de la conflictividad social en el país.
Subcategorías
- Derecho Administrativo
- Derecho Aduanero
-
Derecho Aeronáutico
- Derecho Agrario
- Derecho Ambiental
- Derecho Bancario
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho Constitucional
- Derecho de Familia
- Derecho de Tránsito
-
Derecho Económico
- Derecho Electoral
- Derecho Financiero
-
Derecho Informático
-
Derecho Internacional Privado
- Derecho Internacional Público
- Derecho Laboral
-
Derecho Marítimo
-
Derecho Minero
-
Derecho Monetario
-
Derecho Municipal
- Derecho Notarial
- Derecho Penal
- Derecho Penal Juvenial
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Procesal Contencioso Administrativo
- Derecho Procesal Penal
-
Derecho Registral
- Derecho Tributario
- Derecho Urbano
- Derecho Internacional