DIÁLOGO Y FERTILIZACIÓN CRUZADA ENTRE VISIONES JURÍDICAS EMERGENTES
- Detalles
- Creado en Viernes, 03 Marzo 2023 07:01
DIÁLOGO Y FERTILIZACIÓN CRUZADA ENTRE VISIONES JURÍDICAS EMERGENTES
Mario Peña Chacón[1]
La región latinoamericana se ha convertido en la cuna y laboratorio mundial de miradas y visiones emergentes que pretenden dar un giro al paradigma jurídico que rige al ser humano y la naturaleza[2].
LUCES Y SOMBRAS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE OSTIONAL
- Detalles
- Creado en Viernes, 03 Marzo 2023 07:00
LUCES Y SOMBRAS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE OSTIONAL
Mario Peña Chacón[1]
En el voto 2022-22606 del 28 de setiembre de 2022, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica declaró inconstitucional, en su totalidad, la Ley del Refugio de Vida Silvestre Ostional, Ley 9348 del 08 de febrero de 2016 y por conexidad, el Decreto Ejecutivo 41134 Reglamento a la Ley del Refugio de Vida Silvestre Ostional del 10 de abril de 2018.
ESTATUS JURÍDICO DEL AMBIENTE EN COSTA RICA
- Detalles
- Creado en Viernes, 03 Marzo 2023 06:59
ESTATUS JURÍDICO DEL AMBIENTE EN COSTA RICA
Mario Peña Chacón[1]
En Costa Rica, al igual que en la mayoría de los sistemas jurídicos a nivel global, el ambiente, sus elementos y componentes (aire, agua, suelo, flora y fauna silvestre, biodiversidad, paisaje, etc.) poseen estatus de bienes jurídicos comunes o colectivos, afectados a favor de las generaciones presentes y futuras, así como de las demás especies y ecosistemas. (artículo 2 incisos c y e de la Ley Orgánica del Ambiente)
RÍOS CON SALVAGUARDAS AMBIENTALES
- Detalles
- Creado en Viernes, 03 Marzo 2023 06:57
RÍOS CON SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Mario Peña Chacón[1]
En Costa Rica, los ríos: Sarapiquí (Ley 10152 del 31 de marzo de 2022), Naranjo (Ley 9683 del 29 de abril de 2019), Pacuare y Savegre (Decreto Ejecutivo 39199 del 29 de agosto de 2015), cuentan con sus propias salvaguardas ambientales a efectos de mantenerlos en las mejores condiciones ecológicas y libres de barreras físicas.
ACUERDO DE ESCAZÚ: COLOMBIA A MUY POCO DE SER OFICIALMENTE ESTADO PARTE DESPUÉS DE CHILE (2022), ARGENTINA Y MÉXICO (2021). REFLEXIONES DESDE COSTA RICA
- Detalles
- Creado en Jueves, 17 Noviembre 2022 18:07
ACUERDO DE ESCAZÚ: COLOMBIA A MUY POCO DE SER OFICIALMENTE ESTADO PARTE DESPUÉS DE CHILE (2022), ARGENTINA Y MÉXICO (2021). REFLEXIONES DESDE COSTA RICA
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público
Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
El pasado 5 de noviembre del 2022, el Presidente de Colombia sancionó con su firma el Acuerdo de Escazú (véase nota oficial difundida por la cancillería colombiana y comunicado de las autoridades ambientales del 14 de noviembre). Este acto formal de la Presidencia fue antecedido por la aprobación de las dos cámaras del Poder Legislativo colombiano.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: INFORME DEL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS EXHIBE GRAVES Y PERSISTENTES LAGUNAS EN COSTA RICA
- Detalles
- Creado en Viernes, 07 Octubre 2022 01:53
Derechos de los pueblos indígenas: informe del Relator Especial de Naciones Unidas exhibe graves y persistentes lagunas en Costa Rica
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público
Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
El pasado 28 de septiembre del 2022, se dio a conocer el informe realizado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a raíz de su visita in situ en Costa Rica a finales del año 2021.
Como bien se sabe, los relatores especiales sobre temas específicos de derechos humanos forman parte de los denominados "mecanismos no convencionales" dentro del sistema de derechos humanos de Naciones Unidas (Nota 1): la figura de un relator especial para examinar y analizar los derechos de los pueblos indígenas se estableció en el 2001 (véase enlace oficial). El informe anterior sobre los derechos de los pueblos indígenas en un Estado de América Latina es el relativo a Ecuador, dado a conocer a finales del 2019 (véase texto integral). En América Central, la última visita de esta naturaleza fue la realizada en Guatemala en el 2018 (véase informe).
Subcategorías
- Derecho Administrativo
- Derecho Aduanero
-
Derecho Aeronáutico
- Derecho Agrario
- Derecho Ambiental
- Derecho Bancario
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho Constitucional
- Derecho de Familia
- Derecho de Tránsito
-
Derecho Económico
- Derecho Electoral
- Derecho Financiero
-
Derecho Informático
-
Derecho Internacional Privado
- Derecho Internacional Público
- Derecho Laboral
-
Derecho Marítimo
-
Derecho Minero
-
Derecho Monetario
-
Derecho Municipal
- Derecho Notarial
- Derecho Penal
- Derecho Penal Juvenial
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Procesal Contencioso Administrativo
- Derecho Procesal Penal
-
Derecho Registral
- Derecho Tributario
- Derecho Urbano
- Derecho Internacional